LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2020:
TAREA SEMANAL DEL
9 AL 13 DE NOVIEMBRE:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/cs-naturales-cuadernillo-n-28-5-toc
LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2020:
TAREA SEMANAL DEL
2 AL 6 DE NOVIEMBRE:
EL SISTEMA SOLAR A ESCALA:
LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2020:
TAREA SEMANAL DEL
26 AL 30 DE OCTUBRE:
LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2020:
TAREA SEMANAL DEL
19 AL 23 DE OCTUBRE:
Para ello contás con los siguientes sitios:
http://feinstein.com.ar/Descripciondelosplanetas.html
https://spaceplace.nasa.gov/menu/solar-system/sp/
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/cs-naturales-cuadernillo-n-25-5-toc
MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2020:
TAREA SEMANAL DEL
13 AL 16 DE OCTUBRE:
Stellarium: 21 y 22 de septiembre de 2020.
Icono
“Stellarium web”); además es posible utilizarlo desde el celular: https://stellarium.org/es/
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/c-naturales-cuadernillo-n24-5-to-c
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2020:
TAREA SEMANAL DEL
5 AL 9 DE OCTUBRE:
LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2020:
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020:
Link directo https://www.slideshare.net/felipeboero1/cs-naturales-cuadernillo-n-21-5-toc
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/cuadernillo-20-c-naturales
LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020.
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/cuadernillo-n-19-5-toc
LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/ciencias-naturales-n-18
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/ciencias-naturales-quinto-c
VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2020:
JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2020:
MARTES 11 DE AGOSTO DE 2020:
VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2020:
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2020:
Videos:
-La vida en una gota de agua (4:19min)
-Euglenoides (6:02min)
-Protistas (5:33 min)
-Ameba alimentandose (Aumento 400X)
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/cuadernillo-20-c-naturales
LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020.
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/cuadernillo-n-19-5-toc
LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/ciencias-naturales-n-18
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2020:
CIENCIAS NATURALES:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/ciencias-naturales-quinto-c
JUEVES 20 DE AGOSTO DE 2020
ACTIVIDAD
Nº5 (CARPETA DE NATURALES)
El cuidado de las crías
Como
vimos , el tiempo que tarda el desarrollo del embrión de un animal ovíparo se
denomina período de incubación. Para el caso de los vivíparos este período se
denomina gestación. En algunos casos de animales ovíparos, los padres y madres
no le dan protección a las crías ni antes ni después de nacer. Simplemente
depositan los huevos en algún lugar, a veces un lugar seguro, y se retiran. Las
crías nacerán solas y tendrán que buscar el modo de sobrevivir. Un ejemplo de
esto son las tortugas.
El
tiempo de desarrollo embrionario es muy variable. Miren en la siguiente tabla y
marquen con una cruz si los animales que aparecen son vivíparos u ovíparos. Les
dejamos completar a ustedes el tiempo de gestación de los humanos porque ya lo
saben o lo pueden preguntar en sus casas.
Si se animan, averigüen cuánto tardan en
desarrollarse las crías de otros animales y agréguenlos a la tabla.
VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº10 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Crecimiento y
desarrollo de los animales: los ovíparos
Los embriones de los animales ovíparos, durante su desarrollo, obtienen el alimento
de las sustancias de reserva que contiene el huevo. Cuando en sus casas rompan
un huevo para cocinarlo, colóquenlo antes entero sobre un plato y traten de
identificar las estructuras del esquema de la izquierda.
Las aves deben “empollar” los huevos hasta que
nazcan los pichones para mantenerlos a una temperatura adecuada. Ese periodo se
llama de incubación. Según la especie, esa
función la cumple la hembra, el macho o se turnan para hacerlo.
Un
tercer grupo de animales son los ovovivíparos.
Los animales ovovivíparos ponen huevos, pero los incuban en el interior del
cuerpo de la hembra. Por esa razón, cuando nacen pareciera que están saliendo
del cuerpo de la madre, como si fueran vivíparos. Algunas especies de tiburones
son ovovivíparas.
ACTIVIDAD
Investiguen otro animal ovíparo y uno ovovivíparo, escriban y dibujen su proceso de reproducción.
Agreguen a su investigación la zona donde habita.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº7 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Crecimiento y
desarrollo de los animales
Estuvimos estudiamos las diferentes formas de
reproducción de las plantas: la reproducción sexual y
la asexual.
Aunque
la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, algunos también pueden
hacerlo en forma asexual. Si está en sus posibilidades, averigüen sobre este
tema en algún libro o en Internet y si no, no se preocupen porque lo verán en
sexto grado.
Los animales que se reproducen sexualmente
pueden nacer de dos maneras distintas: de un huevo o del cuerpo de la madre.
Los animales que nacen de huevos se llaman ovíparos y los que nacen del cuerpo
de sus madres, vivíparos. La palabra ovíparo significa “nace de huevo” y la
palabra vivíparo “nace vivo”.
En ambos casos, las crías van creciendo y
experimentando cambios durante el desarrollo del embrión. Cuando nacen, siguen
creciendo y cambiando hasta que llegan a adultas y adquieren la capacidad de
reproducirse.
ACTIVIDAD
1.
Ahora les pedimos que nombren a los animales que aparecen en
estas imágenes.
2.
Después,
clasifíquenlos en ovíparos y vivíparos. Si alguno les resulta difícil de
clasificar señalen cuál.
3.
Describan y dibujen su proceso de reproducción. Registren sus
respuestas en sus carpetas
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
MARTES 11 DE AGOSTO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº3 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
Dispersión de las
semillas
Para empezar a ver este tema comenzaremos con
un dato bastante curioso. Si uno mira el fruto de la aceituna, por ejemplo,
contiene una capa exterior carnosa, que es la que comemos y una interior muy
dura que contiene a la semilla. Esa cáscara tan dura es parte del fruto y se
llama endocarpo.
Si
queremos ver la semilla hay que romper el endocarpo y eso no es nada fácil.
Como ya estudiamos, en el interior de la semilla está la plúmula que, en las
condiciones de humedad y luz convenientes, germinará.
Pero,
¿cómo se libera la semilla de esa cáscara tan dura que no podría ser perforada
por la delicada plúmula? El fruto es comido por los pájaros cuyo estómago
contiene sustancias ácidas que debilitan el endocarpo y cuando las aves
expulsan las heces junto a las semillas, estas estarán listas para empezar a
germinar. Hay otros frutos que son espinosos y pueden prenderse al pelo o al
cuero de los animales y ser transportados por ellos. En el lugar donde se
desprenden dejan las semillas listas para germinar
Otras semillas, como las del
diente de león o panadero, se encuentran en la base de una especie de pluma muy
livianita.
El fruto del arce tiene como dos
alas que le permiten ser transportadas.
Observando las imágenes de los
frutos del arce y del diente de león, respondan la siguiente pregunta en sus
carpetas : ¿de qué modo son transportadas las semillas lejos de la planta
madre? Expliquen y Dibujen en sus carpetas.
Hasta aquí hemos estudiado algunas
de las características reproductivas de los vegetales. Solo algunas porque
existen plantas sin flor, como los helechos o los musgos. También existen
plantas que producen semillas pero no frutos, etc. La diversidad de las plantas
es enorme. Y los botánicos todavía siguen descubriendo y estudiando nuevas
formas de vida vegetal.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2020:
ACTIVIDAD Nº9 ( CARPETA DE CIENCIAS
NATURALES)
De la flor al fruto
A partir de lo
que vimos ayer, seguramente se preguntarán qué diferencia hay entre una fruta
como la manzana, la pera o la naranja y un fruto. Resulta que llamamos frutas a
muchos de los frutos que se comen. Pero no a todos. No le llamamos fruta al
fruto de la chaucha, por ejemplo. Es una cuestión de costumbre, nomás. Sucede
que podemos decir que todas las frutas son frutos pero no todos los frutos son
frutas. Pero nos quedó pendiente saber de dónde surgen los frutos. Los frutos
se forman a partir de la flor, otro importante órgano de las plantas.
Las flores son
los órganos sexuales de las plantas. Hay variados tipos de flor, pero nosotros
tomaremos como ejemplo una, donde pueden verse los órganos sexuales. Observen
atentamente este esquema:
DIBUJA LA FLOR EN LA CARPETA Y COPIAR LA DEFINICION DE CADA
UNA DE SUS PARTES Y SUS FUNCIONES.
De
todas las estructuras de la flor que acabamos de observar, nos interesan
especialmente:
El ovario: contiene a los óvulos
que son los encargados de producir las semillas una vez fecundados. Está en la
base de un recipiente de cuello largo por donde ingresará el polen que
fecundará a los óvulos. Estas estructuras son la parte femenina de la flor.
Los estambres: son filamentos largos que en su
extremo tienen las anteras, que es el lugar donde está el polen. Los estambres
son la parte masculina de la flor.
El polen, arrastrado por el viento o
transportado por insectos de una flor a otra o en la misma flor, ingresa por el
estigma y llega hasta los óvulos. Cuando la fecundación se produce, los óvulos
empezarán a formar las semillas. Y el ovario empezará a formar el fruto. Se
caerán los pétalos y el resto de las estructuras de la flor y solo quedará el
fruto. Es en ese momento cuando decimos que las flores se marchitan. Poco a
poco el fruto irá creciendo hasta alcanzar su madurez.
Al principio, el fruto es muy chiquito y en
general de color verde, también es duro y las semillas son pequeñitas y muy
frágiles. A medida que el fruto va madurando, las semillas también. Cuando los
frutos llegan a su máximo grado de madurez, se liberan las semillas y, si
encuentran las condiciones adecuadas, germinarán y darán lugar a una nueva
planta. Pero, ¡ojo! No todas las plantas tienen flores. Existen otros modos de
reproducción. El modo en que las semillas se liberan del fruto y se trasladan
hasta el lugar donde germinarán se llama dispersión. La dispersión de las
semillas puede ocurrir de formas muy diversas. Pero esa parte de la historia
quedará para mañana.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
LUNES 3 DE AGOSTO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº1 (CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
“TRABAJO
PRACTICO OBLIGATORIO CON NOTA”
LA REPRODUCCIÓN EN LAS
PLANTAS Reproducción asexual
Ahora que sabemos que todo ser vivo nace de otro ser
vivo a través de la reproducción, vamos
a conocer un poco sobre la reproducción en
las plantas. Tal vez hayan visto alguna vez a
alguien de su familia tomar un pedazo de una planta (se llama esqueje o gajo) y
simplemente ponerlo en agua para que días después aparezcan raíces y colocarlo
en tierra. Al cabo del tiempo, probablemente se haya desarrollado una nueva
planta completa.
Les proponemos que hagan un experimento sencillo de
reproducción de plantas. Para eso van a tomar una cebolla y apoyarla en la boca
de un frasco con agua, de un tamaño que no permita que se hunda (como la imagen
que aparece al costado) o la pueden sostener con unos escarbadientes clavados
en sus costados para que apoyen en la boca del frasco.
Este tipo de reproducción se llama reproducción
asexual. En muchísimos casos, un trozo de tallo de una planta o un tubérculo,
como en el caso de la papa, o un tallo subterráneo, como el de la cebolla o el
ajo, son capaces de desarrollar una planta completa. Incluso algunos árboles
pueden reproducirse de esta manera.
¿Por qué se dice que este tipo de reproducción es
asexual? Porque aquí no intervienen los sexos masculino y femenino. No hay una
combinación de las características de los progenitores. Simplemente las células
de una parte de la planta se reproducen, definiendo una raíz que, una vez que
se desarrolla, permite absorber el agua comenzando el desarrollo de la planta
completa. El resultado es una “copia” de la que podemos
llamar “planta madre”.
Después de que hayan hecho el experimento con la
cebolla y si se animaron a realizar otras experiencias, copien en sus carpetas
o cuadernos una tabla como la que se presenta más abajo para que puedan ir
siguiendo el proceso de reproducción a lo largo del tiempo. Con la cebolla, les
damos un ejemplo del modo en que podrían completar la tabla, aunque también
pueden inventar su propia forma de registro. Mediante dibujos,por ejemplo. Es
importante que coloquen las fechas en que van observando los cambios que
se producen.
PLANTA
DE
|
FECHA
DE INICIO
|
A
LOS 5 DIAS
|
A
LOS 10 DIAS
|
A
LOS 15 DIAS
|
OBSERVACIONES
ESPECIALES
|
CEBOLLA
|
|||||
PAPA
|
|||||
ZANAHORIA
|
·
PODES
REALIZAR EL CUADRO EN HOJA CUADRICULADA Y AL TERMINAR EL INFORME PEGARLO JUNTO
A LOS DIBUJOS CON EL PROGRESO DE LA PLANTA ,EN LA CARPETA DE CIENCIAS
NATURALES.
·
ATENCIÓN:
Recuerden que deben cambiar todos los días el agua del frasco o los frascos que
·
usen.
De esa manera evitaremos que se críen los mosquitos que pueden infectarnos con
dengue,
·
zika
o chikungunya. Esto es muy importante. ¡No lo olviden!
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
JUEVES 2 DE JULIO DE 2020:
MARTES 30 DE JUNIO DE 2020:
LUNES 29 DE JUNIO DE 2020:
VIERNES 26 DE JUNIO DE 2020:
MARTES 23 DE JUNIO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº7 (CARPETA DE NATURALES)
Ambientes lacustres
Hoy
vamos a conocer otro tipo de ambiente acuático de la Argentina, también de
aguas dulces. Los lagos y las lagunas, las charcas y los bañados forman los ambientes
lacustres. La acumulación del agua de lluvia o del agua que proviene de los
deshielos (derretimiento de la nieve o hielo de los glaciares) se junta en
zonas bajas del terreno.
Las
aguas de lagos y lagunas no fluyen (no “corren”) hacia otros lugares como
sucede en los ríos, casi no tienen movimiento, aunque, en ocasiones, pueden
formarse pequeñas olas en un día con mucho viento.
1. Ahora les pedimos que nos
cuenten si conocen, aunque sea por fotos, un lago o laguna. Si conocen el
nombre anótenlo en sus carpetas en un
breve texto ( al menos 10 renglones) que comience más o menos así:
El lago (puede decir “la
laguna”)…………….. Se halla en la provincia……...
2. Amplíen el texto
informando sobre las dimensiones del lago o laguna y otros datos que conozcan o
averigüen con alguien de su familia. También pueden buscar información en
libros o en Internet, en el caso de que tengan conexión.
Ambientes acuáticos marinos
Esta semana
estudiamos dos tipos de ambientes acuáticos, los ambientes fluviales y los
lacustres. En ambos casos, la mayoría de las veces encontramos “agua dulce”,
así llamada porque en ríos, lagos y lagunas las sales se encuentran disueltas,
aunque existen algunas lagunas saladas.
Hoytrabajaremos sobre los ambientes acuáticos
marinos.Los mares y los océanos ocupan la mayor parte de la superficie de
nuestro planeta. Los océanosson las grandes masas de agua que se encuentran entre
los continentes; los mares, en cambio, sonlas zonas de los océanos más cercanas
a la costa y tienen menor profundidad.
1. Observen
el siguiente mapa y traten de ubicar los océanos Atlántico y Pacífico. Si miran
atentamente descubrirán un azul más claro a lo largo del litoral marítimo
argentino: es el Mar Argentino.
MARTES 30 DE JUNIO DE 2020:
Los ambientes acuáticos de nuestro país
Cuando estudiamos las selvas y los desiertos,
trabajamos con los ambientes aeroterrestres.
Analizamos el clima, el suelo, la flora y la fauna
de cada uno y algunas relaciones entre ellos. Durante esta semana, nos
dedicaremos a los ambientes acuáticos.
Ambientes acuáticos continentales
Los
ambientes acuáticos continentales se encuentran en la superficie terrestre de
los continentes. Se los conoce como ambientes de “agua dulce” porque sus aguas
tienen poca cantidad de sales disueltas.
Los ambientes fluviales
Los ríos y arroyos son corrientes de agua
dulce que se mueven desde lo más alto hacia lo más bajo del terreno. Si
atraviesan las montañas, sus aguas transparentes corren a gran velocidad porque
el terreno es muy inclinado. En cambio, cuando pasan por zonas planas, como una
llanura, sus aguas avanzan lentamente y arrastran grandes cantidades de
sedimentos; por eso el agua no es transparente y se ve oscura. La región
llamada Litoral Argentino es atravesada por extensos y caudalosos ríos como el
Paraná y el Uruguay. Ambos desembocan en el Río de La Plata. También atraviesan
el litoral ríos que llevan menor cantidad de agua, se los denomina riachuelos,
riachos o arroyos.
1.
Para empezar a trabajar este tema, les pedimos que observen el siguiente mapa y
localicen estos importantes ríos del país y de la región: el Río Paraná, el Río
Uruguay y el Río de la Plata. En este último desembocan los dos primeros, ríos
extensos y caudalosos.
2. Si viven en algún lugar próximo a un río,
riacho u arroyo, anoten en sus carpetas o cuadernos el nombre con que se lo
conoce y realicen una descripción lo más completa posible sobre ese ambiente
fluvial.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¿Cómo eran los seres vivos hace millones
De años en la Argentina?
Vamos
a proponerles seguir estudiando sobre un tema apasionante. En el pasado, en el
territorio de la Argentina no existía la misma fauna y flora. Hace algunas
semanas, por medio de la historia de Vivarna, pudieron imaginar algunas
características de nuestro país en la era de los dinosaurios.
Durante
muchos años existieron animales tan sorprendentes y grandes como aquellos
dinosaurios, aunque no lo eran. Pertenecían al grupo de los mamíferos, como los
mamuts o los rinocerontes lanudos (algunos los conocen por la película “La era
de hielo”). A este grupo de animales se los conoce como la mega fauna
americana. En esa época existieron mastodontes, muy parecidos a los mamuts y a
los elefantes actuales. Recorrían nuestro territorio en busca de plantas para
alimentarse. Otros animales de gran tamaño fueron los megaterios, que podían
pararse sobre sus patas traseras y de esta manera alcanzar las hojas altas de
los escasos árboles que seguramente crecían en el pasado de la llanura
pampeana. Otros herbívoros muy comunes y particulares fueron los gliptodontes,
que eran parientes de las mulitas y peludos, pero de gran tamaño. Estos
animales tenían que tener cuidado de los tigres dientes de sable, peligrosos
predadores que atacaban a sus presas con sus largos y filosos dientes.
Los
primeros pobladores humanos coexistieron con estos animales. Hay evidencias de
que también los cazaban. Lamentablemente, los animales prehistóricos ya no
están presentes porque se han extinguido.
1. Ahora, para cerrar el
trabajo de Ciencias Naturales, les pedimos que escriban en sus carpetas o
cuadernos, cuales son los animales que se extinguieron, escriban sus
características y de ser posible agreguen imágenes.
2.
¿ por qué creen que estos animales se extinguieron?
investiguen
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
VIERNES 26 DE JUNIO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº9:(CIENCIAS NATURALES)
Los animales y las plantas en diferentes ambientes
Ya estudiamos las características de los seres
vivos, principalmente de los animales, a través del relato de la vida de
Vivarna, el dinosaurio del libro de Luis Benítez.
Tambiénhicimos un recorrido por el ambiente donde vivieron
esos organismos del pasado en una región de nuestro país.
Los
animales, las plantas, los microorganismos y otros seres vivos habitan lugares
que son muy diferentes entre sí; en algunos hace muchísimo calor, en otros
mucho frío; en algunos llueven grandes cantidades y en otros casi nada; en
algunos lugares existe una gran variedad de organismos y otros están casi
desolados. Esta semana recorreremos algunos lugares o ambientes de la Argentina
que nos permitirán estudiar sus características y sus habitantes.
1. Ahora les pedimos que lean
el siguiente texto para conocer los distintos tipos de ambientes que existen.
2. Observen las siguientes
imágenes de campos e indiquen si cada una de ellas corresponde a un ambiente
natural o humanizado. Expliquen en cada caso por qué les parece eso. Anoten sus
respuestas en sus carpetas.
1. Escriban otros ejemplos de
ambientes naturales y humanizados que se encuentren en el lugar donde viven o
que conozcan por películas o por la televisión.
¿Cómo se clasifican los ambientes?
Hoy trabajaremos sobre la diversidad de los
ambientes naturales según sus semejanzas y diferencias. Una manera de hacerlo
es considerando el elemento que más predomina en ellos. Así, podemos
diferenciar los ambientes acuáticos, los aeroterrestres (tierra y aire) y los
de transición. En cada uno de estos entornos naturales habitan seres vivos
originarios del lugar, es decir, organismos
autóctonos. Pero también podemos encontrar organismos introducidos por el
hombre.
2.
Ahora las y los invitamos a
analizar un ejemplo en nuestro país para darnos cuenta cómo es esto de los
ambientes. Para ello, les proponemos leer el siguiente texto. Pueden compartir
la lectura con alguien que los esté acompañando y juntos imaginarse este lugar.
Parque
Nacional El Palmar
El Palmar es
un parque nacional ubicado en la localidad de Colón, provincia de Entre Ríos,
Argentina.
Hace unas semanas
estuvimos aprendiendo sobre este parque ¿Se acuerdan? En este parque habitan
animales autóctonos, como las vizcachas y los carpinchos, y otros que fueron
introducidos en el pasado por el hombre, como las liebres y los jabalíes (a
estos últimos, se los llama “especies invasoras”). Se dice que el conjunto de
todos esos organismos conforma la fauna
(animales) y la flora (plantas) del
lugar.
En
el litoral argentino (Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) abundan
los ambientes acuáticos. En estas provincias existen numerosos arroyos, ríos y
lagunas. Allí la flora y la fauna viven en el agua o en contacto con ella. Los
ambientes aeroterrestres son los que se desarrollan principalmente sobre la
tierra.
El jabalí es un ejemplo de la fauna que lo
representa. En las lagunas y los arroyos la fauna está formada por peces. En
sus orillas se pueden observar anfibios como sapos y ranas o algunos mamíferos,
como los coipos, que pasan parte de su vida en el agua y parte en la tierra.
Estos animales construyen cuevas en las orillas de las lagunas o de los ríos. A
los lugares como las orillas se los conoce como ambientes de transición porque
representan la interacción del ambiente aeroterrestre y el ambiente acuático.
5
. Ahora les pedimos que piensen en un ambiente próximo a sus casas o que
ustedes conozcan y que puedan identificar como alguno de los ambientes que
describía el texto que acaban de leer. Después, respondan las siguientes
preguntas en sus carpetas o cuadernos: a) ¿Con qué ambiente lo identifican?
¿Por qué? b) Describan cómo es y cuáles son los organismos de fauna y flora que
se encuentran en él.
MARTES 23 DE JUNIO DE 2020:
ACTIVIDAD
Nº3( CIENCIAS NATURALES)
¿Cómo enfriar un material que está caliente?
Leé el siguiente texto:
Contestá las preguntas en tu carpeta:
a- ¿Cómo explicarías con tus palabras lo que
ocurrió? ¿Qué pasó con la temperatura de
leche? ¿Qué habrá ocurrido con la temperatura del
agua del recipiente?
b- ¿Se te ocurren otras maneras de enfriar la
mamadera? ¿Cuáles?
c- Si Federico se olvidaba la mamadera apoyada en la
mesa por un tiempo, ¿qué pensás que hubiese pasado? Si la leche se hubiera
enfriado ¿le habría llevado el mismo tiempo enfriarse que dentro del recipiente
con agua fría?
El calor produce cambios de estado en los materiales
Lee los siguientes relatos, observá las imágenes y
anotá en tu carpeta lo que pensás que sucede en cada caso.
a. Federico vio en la tele una publicidad sobre un
shampú nuevo, con la imagen de una persona tomando una ducha. Lo que le llamó
la atención fue una gran nube generada por el agua caliente y las paredes de
ese baño que parecerían...¡transpirar! ¡Lleno de pequeñas gotas por todos
lados!
b. Los domingos al mediodía, son los momentos que
más le gustan a Federico. La mamá prepara fideos, sus favoritos. Federico suele
ayudar a su mamá a preparar el almuerzo.
Siempre se queda pensando de dónde saldrán las gotas
que se forman en la tapa de la olla, si allí no había agua antes.
¿Se te ocurre alguna respuesta que le podamos dar a
Federico?
¿Cómo se formarán esas gotas de agua en la tapa de
la olla?
¿Estará relacionado con lo que ocurre en las paredes
del baño de la publicidad?
c. Investigá cómo se llama este cambio del estado
gaseoso a estado líquido.
d. Con ayuda de un adulto podés observar este cambio
de estado la próxima vez que pongan agua a calentar en una olla: tomando los
recaudos, sólo tienen que acercar un plato cerca del vapor que sale de la olla
y esperar a ver qué ocurre. Pueden sacar una foto del plato antes y después de
acercarlo a la olla.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ACTIVIDAD Nº5 ( CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
¿Cómo funcionan los termómetros?
En los siguientes videos podrás observar tres tipos de termómetros, su funcionamiento y los cuidados para utilizarlos.
A. Antes de observar los videos:
En tu carpeta poné de título “Tomas de notas de los videos de termómetros” y a medida que transcurren los videos anotá lo que más te llama la atención con respecto a los tipos de termómetros que se observan.
Podés frenar los videos en el momento que quieras para poder anotar lo que consideres importante.
B. Observar los videos: Video
1- Normas de seguridad https://youtu.be/JkP_pJjQAxA
Después de observar el video 1:
contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas:
1-Cuando uno realiza experiencias en Ciencias Naturales, tanto en la casa, como en el aula o en el laboratorio, tenemos que tener en cuenta ciertos cuidados a los que llamamos normas de seguridad. ¿Qué cuidados se mencionaron para utilizar los termómetros?
Hacé un listado de normas de seguridad que se siguieron para utilizarlos de manera segura.
2-¿Por qué no se puede usar el termómetro clínico de mercurio para medir la temperatura del agua muy fría o el agua muy caliente?
Video 2- Termómetros clínicos https://youtu.be/bGBbBzKZq4c
Después de observar el video 2:
contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas:
1-¿Qué le ocurre al mercurio del termómetro clínico cuando aumenta la temperatura? Video 3- Termómetro de laboratorio https://youtu.be/OaMq5rn1W5c
Después de observar el video 3: contestá las siguientes preguntas y anota las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas:
1-Explicá con tus palabras lo que ocurrió en el termómetro de laboratorio cuando se lo pasó del vaso con agua fría al vaso con agua caliente, ¿y cuando se pasó del agua caliente a la fría?
2-¿Por qué en el video no se tuvo que sacudir el termómetro de laboratorio para medir la temperatura?
3- Si el termómetro del laboratorio se lo deja apoyado en la mesa ¿Qué temperatura está midiendo?
MARTES 16 DE JUNIO DE 2020:
Calor y temperatura ¿Cuántos tipos de termómetros hay?
a- ¿Quién inventó el termómetro?
B-¿Cómo fue el primer termómetro?
c- ¿Quién inventó el termómetro de mercurio?
Averiguar y escribir:
¿Cuántos tipos de termómetros existirán, entonces?
¿Servirán todos para lo mismo?
¿Funcionaran todos de la misma manera?
b- Exploramos termómetros en casa
-¿En tu casa hay algún termómetro? ¿Cómo es?
-Si en tu casa hay algún termómetro, dibújalo y pregúntale a algún familiar para qué sirve y, cómo se usa.
-Si en tu casa no hay, busca en internet o en algún libro algún tipo de termómetro y dibújalo en tu carpeta; agrégale alguna descripción breve y cómo se utiliza.
-Manda foto de tu dibujo y su descripción; con las fotos haremos un “collage” con todos los tipos De termómetros. ¡A ver qué diversidad de termómetros tenemos en nuestras casas!
Páginas sugeridas para buscar la información
https://fisicaeccifab.wordpress.com/segundo-corte/temperatura/tipos-determometros/
https://www.iberomed.es/blog/2019/09/04/tipos-de-termometroscaracteristicas-funciones-y-usos/
https://www.girodmedical.es/blog_es/como-funciona-un-termometro-infrarrojo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario